Mostrando entradas con la etiqueta Citas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Citas. Mostrar todas las entradas

18 agosto, 2009

Kafka Tamura

"A veces el destino se parece a una pequeña tempestad de arena que cambia de dirección sin cesar. Tú cambias de rumbo intentando evitarla. Y entonces la tormenta también cambia de dirección, siguiéndote a ti. Tú vuelves a cambiar de rumbo. Y la tormenta vuelve a cambiar de dirección, como antes. Y esto se repite una y otra vez. Como una danza macabra con la Muerte antes del amanecer. Y la razón es que la tormenta no es algo que venga de lejos y que no guarde relación contigo. Esta tormenta, en definitiva, eres tú. Es algo que se encuentra en tu interior. Lo único que puedes hacer es resignarte, meterte en ella de cabeza, taparte con fuerza los ojos y las orejas para que no se te llenen de arena e ir atravesándola paso a paso." (p.10)

"Pero no siempre podía salvaguardar ese apacible aislamiento. En ocasiones, el alto muro que debía protegerme se desmoronaba sin más. No sucedía con frecuencia, pero a veces ocurría. Antes de que pudiera darme cuenta, la pared había desaparecido y yo estaba expuesto completamente desnudo al mundo. En esas ocasiones me sentía confuso. Terriblemente confuso." (p.18)


01 junio, 2009

Cita del día

“Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es..."


http://blogs.rtve.es/anapastor/2009/4/22/homenaje-borges

29 octubre, 2008

Dos chicas...

en la puerta de un instituto de Zaragoza, un viernes por la mañana.


Chica 1: Oye ¿vamos este sabado a ver si nos liamos con algún tío?
Chica 2: ¿Pero tú para qué? ¡Si no tienes novio!




Vía recién oído.

13 septiembre, 2008

K.

"Sin embargo, cada vez que debo hablar de mí mismo me siento, en cierto modo, confuso. Me veo atrapado por la clásica paradoja que conlleva la proposición: ¿Quién soy?. Si se tratara de una simple cantidad de información, no habría nadie en este mundo que pudiera aportar más datos que yo. No obstante, al hablar sobre mí, ese yo de quien estoy hablando queda automáticamente limitado, condicionado y empobrecido en manos de otro que soy yo mismo en tanto que narrador -víctima de mi sistema de valores, de mi sensibilidad, de mi capacidad de observación y de otros muchos condicionamientos reales-. En consecuencia, ¿hasta qué punto se ajusta a la verdad el yo que retrato? Es algo que me inquieta terriblemente. Es más, me ha preocupado siempre."

Sputnik, mi amor. Haruki Murakami.


04 septiembre, 2008

Michel

"Me había alejado demasiado de la gente, había vivido muy solo, ya no tenía la menor idea de cómo relacionarme con nadie"

"Yo cogí algunos folletos y me fui a leerlos a mi habitación. Seguía sin ganas de cenar con los demás. Uno cobra conciencia de sí mismo en su relación con el prójimo; y por eso la relación con el prójimo es insoportable."

"Vivir sin leer es peligroso, obliga a conformarse con la vida, y uno puede sentir la tentación de correr riesgos"

Plataforma, Michel Houellebecq

07 mayo, 2007

Es extraña nuestra situación aquí, en la Tierra. Cada uno de nosotros llega para una corta visita, sin saber por qué, aunque a veces parece tener un propósito divino. Sin embargo, desde el punto de vista de la vida diaria, hay algo que sabemos: que el hombre está aquí por el bien de otros hombres, sobre todo por el de aquellos de cuyas sonrisas y bienestar depende nuestra propia felicidad.

Albert Einstein.

26 abril, 2007

Sigue resultando bastante pasmoso...

Sigue resultando bastante pasmoso que los átomos sean principalmente espacio vacío, y que la solidez que experimentamos a nuestro alrededor sea una ilusión. Cuando dos objetos se tocan en el mundo real (las bolas de billar son el ejemplo que se usa con más frecuencia) no chocan entre si en realidad. "Lo que sucede más bien -como explica Timothy Ferris- es que los campos de las dos bolas que están cargados negativamente se repelen entre si... Si no fuese por sus cargas eléctricas, podrían, como las galaxias, pasar una a través de la otra sin ningún daño"
Cuando te sientas en una silla, no estás en realidad sentado allí, sino levitando por encima de ella a una altura de un angstrom (una cienmillonésima de centímetro), con tus electrones y su electrones oponiéndose implacablemente a una mayor intimidad.
Bill Bryson. Una abreve historia de casi todo.

31 marzo, 2007

Libertad, responsabilidad y derechos...

"Libertad significa responsabilidad. Por eso la mayoría la temen."

George Bernard Shaw


"Una de las lecciones más claras de la historia, incluida la historia reciente, es que los derechos no son graciosamente concedidos, sino conquistados."

Noam Chomsky

17 febrero, 2007

Ojalá lo supiera!

"No tengo que 'tener' una respuesta. No me siento aterrorizado por no conocer cosas, por estar perdido en el misterioso universo sin tener ningún propósito— que es el modo en el que la realidad es, hasta donde puedo decir, posiblemente. Esto no me aterra."

Dijo una de las figuras de la ciencia y de la humanidad, por la que no puedo, ni obviamente quiero, dejar de sentir profunda admiración, Richard P. Feynman. Además de por todo lo que es alguien tan relevante obtuvo un Premio Nobel, y muchos otros, a pesar de que posiblemente fueran más los honores que rechazó que los que recibió.
Darse cuenta de que no tenemos La Respuesta es común en menor medida de lo que pudiera parecer, vivir con ello con naturalidad llega a ser denostado, el patrón cultural es buscar refugio en la religión. Queremos certezas acerca de todo, y certezas absolutas; sólo eso parece poder hacer que nos sintamos seguros. Pues yo me sentiría mejor en un mundo con más personas como Feynman, más personas que saben vivir con la duda, que aprovechan la duda, el don de la curiosidad y encarnan el espíritu de la investigación.
A continuación reproduzco* un carteo con el también galardonado con el Premio Nobel Francis Crick:


Richard P. Feynman a Francis Crick
7 de marzo de 1978

Francis Crick
The Salk Institute
San Diego, California

Querido Francis:
Lamento tener que hacer esto, pero te devuelvo este artículo sin leer. Mi agenda está tan retrasada que no debo empantanarla leyendo la teoría de otro; quizá resulte ser maravillosa y entonces tendría una cosa más en que pensar.
Afectuosamente.
Richard P. Feynman

Francis Crick a Richard P. Feynman
10 de marzo de 1978
Querido Dick:
¡Yo hubiera hecho lo mismo! La expresión que se utiliza habitualmente en los círculos de la biología molecular se debe a Frank Stahl: «¡No me lo cuentes; podría pensar en ello!».
Tuyo
Francis
Kieckhefer Distinguished Research Professor
The Salk Institute

Muchas de las cartas personales de Feynman son de gran valor, y espero poder leer mucho más acerca de él, aún siendo consciente de que al ser su campo la Física y el mío las Ciencias Sociales su obra más 'técnica' está fuera de mi alcance. En mi ordenador el fondo de escritorio cita:

"Trabaja duro para encontrar algo que te fascine"
Richard P. Feynman

Creo que pocos consejos pueden ser mejores.

*¡Ojalá lo supiera! Las cartas de Richard P. Feynman. Richard P. Feynman. Ed. Crítica Colección Drakontos.

Y ojalá pudiera leer más libros de la Ed. Crítica.

28 enero, 2007

Proverbios españoles

"La ignorancia es muy atrevida."

13 enero, 2007

How can...

"How can the life of such a man
Be in the palm of some fool's hand?"



Letra.

12 enero, 2007

Creer para ver

hoy en día impera una tremenda doble moral, que me parece bastante peligrosa: y es que no nos cuestionamos nuestras creencias religiosas del mismo modo que nos cuestionamos cualquier otro sistema de creencias. ¿Cuándo fue la última vez que se le pidió a alguien que «respetara» las creencias de otra persona sobre la física, la historia o la biología? Básicamente no respetamos las creencias de los demás, ¡lo que nos convence son los motivos que aportan para sus creencias!


en asuntos de fe, nos hemos convencido de que puede decirse cualquier cosa sobre la estructura del universo, sobre lo que pasa después de la muerte, o sobre las exigencias morales que impone sobre las personas una entidad invisible, Dios… y no se trata de algo que la gente comente los domingos, ¡sino de algo que impulsa a los senadores de EEUU a perfilar las políticas de un modo u otro en el Senado!


La situación es que, tomemos mi país, los Estados Unidos, por un momento, literalmente el 44% de los estadounidenses creen que Jesús volverá a la Tierra, bajará literalmente de las nubes como un superhéroe para salvar el mundo, en algún momento de su vida, en algún momento en los próximos 50 años. El 22% de los estadounidenses afirman estar seguros de que esto es verdad; y otro 22% cree que posiblemente sea verdad. En los próximos 50 años.


Extraído de una entrevista a Sam Harris a Redes, podéis leer el texto completo y además parece que los programas se están compartiendo mediante elinks.

11 enero, 2007

Sobre el ateismo

Cito a Sam Harris, que lo dice mucho mejor que yo: "El ateísmo no es una filosofía; no es ni siquiera una opinión sobre el mundo; es simplemente el rechazo a negar lo evidente. Por desgracia, vivimos en un mundo en el que, por principio, lo evidente se pasa por alto. Lo evidente debe ser observado, vuelto a observar y defendido. Se trata de un trabajo ingrato. Lleva consigo una aureola de petulancia e insensibilidad. Además es un trabajo que el ateo no necesita. [...] el ateísmo es un término que ni siquiera debería existir. El ateísmo no es más que la protesta manifestada por la gente razonable en presencia del dogma religioso."

No dejéis de leer su manifiesto ateo [federacionatea.org].


Desde barrapunto vía menéame.

10 enero, 2007

"Disfruta el día hasta que un imbécil te lo arruine."

Bien podía haberla dicho House ayer , pero no: es del genial Woody Allen.

05 enero, 2007

Ésta me la guardo

Visitando GOLEM Blog me he encontrado con una cita...

[...]una de las frases lapidarias atribuidas a Dijkstra (no verificada) y sacada de las Wikicitas[...]:

«La pregunta de si un computador puede pensar no es más interesante que la pregunta de si un submarino puede nadar.»

24 diciembre, 2006

¿Conocen este chiste... ?

Dos señoras de edad están en un hotel de alta montaña.
Y dice una: "Vaya! Aquí la comida es realmente terrible!"
Y contesta la otra: "Sí y además las raciones son tan pequeñas..."
Pues básicamente así es como me parece la vida: llena de soledad, miseria, sufrimiento, tristeza y sin embargo se acaba demasiado deprisa.

Woody Allen.
Había visto la película pero lo he recordado con un tema del Tote: