Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

26 diciembre, 2008

¿Pocos ateos?


'PUBLISCOPIO'

13 septiembre, 2008

K.

"Sin embargo, cada vez que debo hablar de mí mismo me siento, en cierto modo, confuso. Me veo atrapado por la clásica paradoja que conlleva la proposición: ¿Quién soy?. Si se tratara de una simple cantidad de información, no habría nadie en este mundo que pudiera aportar más datos que yo. No obstante, al hablar sobre mí, ese yo de quien estoy hablando queda automáticamente limitado, condicionado y empobrecido en manos de otro que soy yo mismo en tanto que narrador -víctima de mi sistema de valores, de mi sensibilidad, de mi capacidad de observación y de otros muchos condicionamientos reales-. En consecuencia, ¿hasta qué punto se ajusta a la verdad el yo que retrato? Es algo que me inquieta terriblemente. Es más, me ha preocupado siempre."

Sputnik, mi amor. Haruki Murakami.


14 abril, 2007

El espejismo de Dios

Es el último libro de Richard Dawkins (en ingles The God Delusion) que por fin podemos disfrutar en español, al menos espero leerlo. Podéis descargar uno de los capítulos aquí desde casadellibro.com (aunque no les ha quedado muy bien el pdf.)

También me vuelto a encontrar con estos dos documentales:

La ilusión de Dios


El virus de la fe


En una entrevista de hace algún tiempo unos meses a Dawkins:

¿En qué difiere su intolerancia de la de un fanático religioso?”

Yo sería intolerante si abogara por prohibir la religión, cosa que por supuesto jamás he hecho. Lo único que hago es expresar de forma contundente unos puntos de vista acerca del cosmos y de la moralidad con los que usted resulta que no está de acuerdo. Usted lo interpreta como “intolerancia” debido al curioso estatus privilegiado del que goza la religión, que consigue sus objetivos gratis, sin tener que defenderse. Si escribiera un libro titulado “El engaño del socialismo” o “El engaño del monetarismo”, usted nunca emplearía una palabra como intolerancia. Pero “El engaño de Dios” enseguida suena a intolerancia. ¿Por qué? ¿Dónde está la diferencia?

Yo deseo (y usted podría decir que es un deseo fanático) que la gente piense por sí misma y tome sus propias decisiones, basándose en las pruebas que están a la vista de todos. Los fanáticos religiosos quieren que la gente desconecte su propia mente, ignore las pruebas y siga ciegamente un libro sagrado basado en una “revelación” privada. Hay una diferencia enorme.

Leer completa.

28 marzo, 2007

Leo en barrapunto:

"En 1996 la revista Nature señala que el 61% de los científicos norteamericanos se declaraban ateos, o al menos agnósticos, ante la creencia de un ser superior. En 1998 se repite el estudio entre los científicos más prominentes, aquellos que han sido aceptados para formar parte de la prestigiosa National Academy of Sciences: Sólo un 7% cree en Dios frente a un 72% que se declara ateo. En el resto de EEUU ocurre lo contrario: sólo un 3% de la población total afirma no creer en ningún Dios. En la Royal Society, el 79% se declara ateo frente a un 3% de creyentes."

17 febrero, 2007

Ojalá lo supiera!

"No tengo que 'tener' una respuesta. No me siento aterrorizado por no conocer cosas, por estar perdido en el misterioso universo sin tener ningún propósito— que es el modo en el que la realidad es, hasta donde puedo decir, posiblemente. Esto no me aterra."

Dijo una de las figuras de la ciencia y de la humanidad, por la que no puedo, ni obviamente quiero, dejar de sentir profunda admiración, Richard P. Feynman. Además de por todo lo que es alguien tan relevante obtuvo un Premio Nobel, y muchos otros, a pesar de que posiblemente fueran más los honores que rechazó que los que recibió.
Darse cuenta de que no tenemos La Respuesta es común en menor medida de lo que pudiera parecer, vivir con ello con naturalidad llega a ser denostado, el patrón cultural es buscar refugio en la religión. Queremos certezas acerca de todo, y certezas absolutas; sólo eso parece poder hacer que nos sintamos seguros. Pues yo me sentiría mejor en un mundo con más personas como Feynman, más personas que saben vivir con la duda, que aprovechan la duda, el don de la curiosidad y encarnan el espíritu de la investigación.
A continuación reproduzco* un carteo con el también galardonado con el Premio Nobel Francis Crick:


Richard P. Feynman a Francis Crick
7 de marzo de 1978

Francis Crick
The Salk Institute
San Diego, California

Querido Francis:
Lamento tener que hacer esto, pero te devuelvo este artículo sin leer. Mi agenda está tan retrasada que no debo empantanarla leyendo la teoría de otro; quizá resulte ser maravillosa y entonces tendría una cosa más en que pensar.
Afectuosamente.
Richard P. Feynman

Francis Crick a Richard P. Feynman
10 de marzo de 1978
Querido Dick:
¡Yo hubiera hecho lo mismo! La expresión que se utiliza habitualmente en los círculos de la biología molecular se debe a Frank Stahl: «¡No me lo cuentes; podría pensar en ello!».
Tuyo
Francis
Kieckhefer Distinguished Research Professor
The Salk Institute

Muchas de las cartas personales de Feynman son de gran valor, y espero poder leer mucho más acerca de él, aún siendo consciente de que al ser su campo la Física y el mío las Ciencias Sociales su obra más 'técnica' está fuera de mi alcance. En mi ordenador el fondo de escritorio cita:

"Trabaja duro para encontrar algo que te fascine"
Richard P. Feynman

Creo que pocos consejos pueden ser mejores.

*¡Ojalá lo supiera! Las cartas de Richard P. Feynman. Richard P. Feynman. Ed. Crítica Colección Drakontos.

Y ojalá pudiera leer más libros de la Ed. Crítica.

12 enero, 2007

Creer para ver

hoy en día impera una tremenda doble moral, que me parece bastante peligrosa: y es que no nos cuestionamos nuestras creencias religiosas del mismo modo que nos cuestionamos cualquier otro sistema de creencias. ¿Cuándo fue la última vez que se le pidió a alguien que «respetara» las creencias de otra persona sobre la física, la historia o la biología? Básicamente no respetamos las creencias de los demás, ¡lo que nos convence son los motivos que aportan para sus creencias!


en asuntos de fe, nos hemos convencido de que puede decirse cualquier cosa sobre la estructura del universo, sobre lo que pasa después de la muerte, o sobre las exigencias morales que impone sobre las personas una entidad invisible, Dios… y no se trata de algo que la gente comente los domingos, ¡sino de algo que impulsa a los senadores de EEUU a perfilar las políticas de un modo u otro en el Senado!


La situación es que, tomemos mi país, los Estados Unidos, por un momento, literalmente el 44% de los estadounidenses creen que Jesús volverá a la Tierra, bajará literalmente de las nubes como un superhéroe para salvar el mundo, en algún momento de su vida, en algún momento en los próximos 50 años. El 22% de los estadounidenses afirman estar seguros de que esto es verdad; y otro 22% cree que posiblemente sea verdad. En los próximos 50 años.


Extraído de una entrevista a Sam Harris a Redes, podéis leer el texto completo y además parece que los programas se están compartiendo mediante elinks.

11 enero, 2007

Sobre el ateismo

Cito a Sam Harris, que lo dice mucho mejor que yo: "El ateísmo no es una filosofía; no es ni siquiera una opinión sobre el mundo; es simplemente el rechazo a negar lo evidente. Por desgracia, vivimos en un mundo en el que, por principio, lo evidente se pasa por alto. Lo evidente debe ser observado, vuelto a observar y defendido. Se trata de un trabajo ingrato. Lleva consigo una aureola de petulancia e insensibilidad. Además es un trabajo que el ateo no necesita. [...] el ateísmo es un término que ni siquiera debería existir. El ateísmo no es más que la protesta manifestada por la gente razonable en presencia del dogma religioso."

No dejéis de leer su manifiesto ateo [federacionatea.org].


Desde barrapunto vía menéame.

05 enero, 2007

Ésta me la guardo

Visitando GOLEM Blog me he encontrado con una cita...

[...]una de las frases lapidarias atribuidas a Dijkstra (no verificada) y sacada de las Wikicitas[...]:

«La pregunta de si un computador puede pensar no es más interesante que la pregunta de si un submarino puede nadar.»

02 enero, 2007

«Por lo tanto, no es exagerado afirmar que si la ciudad de Nueva York fuera súbitamente reemplazada por una bola de fuego, un porcentaje significativo de la población estadounidense vería un halo de esperanza en el subsiguiente hongo nuclear, pues sugeriría que iba a suceder lo mejor que jamás pudiera ocurrir: el regreso de Cristo. Imagínense las consecuencias si una parte significativa del gobierno de Estados Unidos realmente pensara que el mundo está a punto de acabarse y que el fin va a ser glorioso. El hecho de que casi la mitad de la población estadounidense aparentemente se lo cree, basándose simplemente en el dogma religioso, debería considerarse una emergencia moral e intelectual».


Sam Harris, en su nuevo y breve libro Carta a una nación cristiana [Letter to a Christian Nation]. Vía Razón Atea, donde podéis seguir leyendo.

24 diciembre, 2006

¿Conocen este chiste... ?

Dos señoras de edad están en un hotel de alta montaña.
Y dice una: "Vaya! Aquí la comida es realmente terrible!"
Y contesta la otra: "Sí y además las raciones son tan pequeñas..."
Pues básicamente así es como me parece la vida: llena de soledad, miseria, sufrimiento, tristeza y sin embargo se acaba demasiado deprisa.

Woody Allen.
Había visto la película pero lo he recordado con un tema del Tote:

22 diciembre, 2006

¿Para qué dios?




En este vídeo subido por magonia Carl Sagan nos explica lo innecesario de una figura como la de un dios para explicar el universo. El vídeo es un extracto de un capítulo de Cosmos y como dicen allí:
"La primera vez que escuché este razonamiento por boca de Carl Sagan me sorprendió por su lógica aplastante. Un cuarto de siglo después de su emisión, sigue teniendo la misma fuerza y su difusión sigue siendo vital"


Lo envié y se publicó en meneame.net

19 diciembre, 2006

Carl Sagan

Se cumplen 10 años del fallecimiento de Carl Sagan (9 de noviembre de 1934 - 20 de diciembre de 1996). Científico y extraordinario divulgador influyó en le pensamiento de muchos.
Para esta efeméride se ha propuesto que se escriba en cada blog una entrada sobre él, yo me enteré por kirai. Como no me atrevo a redactar un artículo sobre él he decidido seleccionar algunas citas y apuntar algún enlace.

  • "La Ciencia es más que un simple conjunto de conocimientos: es una manera de pensar."
  • Cada esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y de generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global. Del mismo modo, demostrar la superficialidad de la superstición, la pseudociencia, el pensamiento new age y el fundamentalismo religioso es un servicio a la civilización..."
  • "No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencia, están basadas en una enraizada necesidad de creer".
  • "La primera gran virtud del hombre fue la duda, y el primer gran defecto la fe".
  • "Somos el medio para que el Cosmos se conozca a sí mismo."
  • "A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa. "
  • "Si quieres salvar a tu hijo del polio puedes rezar o puedes vacunarlo... Aplica la ciencia".

http://es.wikiquote.org/wiki/Carl_Sagan


09 diciembre, 2006

¿Existe realmente la aleatoriedad?

Es la pregunta que me he encontrado en microsiervos y con la que he pasado varias veces el tiempo, pensando lo que en este extracto se dice:

"Una cuestión filosófica bastante compleja es si la aleatoriedad realmente existe. Una metáfora típica es tirar un dado, lo cual produce un resultado al azar. Pero los dados no son más que simples cubos, construidos de ciertos materiales. Y las reglas según las cuales caen y rebotan sobre una mesa son puramente deterministas. Lo que sucede en realidad es los dados y su entorno son un sistema caótico, del que no podemos conocer su estado inicial con total precisión para calcular qué va a suceder. E incluso aunque lo conociéramos, el más pequeño error al hacer la medición sería amplificado enormemente cuando empiezan a rebotar en la mesa. La cuestión filosófica de fondo permanece: tal vez sólo exista una forma en que puede caer un dado cuando se lanza de una forma determinada… Pero si ni tú, ni el dado, ni el universo lo «saben», parecen razones suficientes para decir que el resultado depende realmente del puro azar."

Leer más en microsiervos.

24 noviembre, 2006

¿Política del miedo?

Vía meneame.net llego a una serie de documentales de la BBC sobre la política del miedo, subtitulados en español: El poder de las pesadillas(I de III).
(II de III)
(III de III)
Gracias a trebol-a.
Actualizo: vía escolar.net llego a más información acerca del documental y el discurso en que se inspiró.

17 noviembre, 2006

¿Qué es la "Navaja de Occam"?

Hace unos días hablando con un amigo (Rubén) salió en la conversación el nombre de éste principio cuyo significado él recordaba como :"en igualdad de condiciones la explicación más sencilla es la más probable" (como es más conocido) y que como el propio título del post denota se atribuye a Guillermo de Occam. Pero... ¿son estas dos afirmaciones ciertas?

Guillermo de Occam (≈1285-1349)1, monje franciscano, "vive el momento culminante de la luchas entre la tendencia conciliar y el papado -que desemboca en el Gran Cisma, (del cual derivarían dos Papas o "anti-Papas")-, y sufre excomunión por defender la doctrina franciscana de la pobreza absoluta de Cristo y los apóstoles."2 En respuesta Occam escribió un tratado donde demostraba que el Papa era un hereje.

Pasemos ya a la primera cuestión. En latín el principio se enuncia como : Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem; es decir: las entidades no deben multiplicarse innecesariamente. Entonces puede interpretarse de dos maneras

  • que no deben introducirse más entidades de las que sean menester para dar cuenta de un fenómeno o proceso
  • que no deben emplearse más conceptos que los estrictamente necesarios para producir una demostración

de ahí "que, dadas dos explicaciones posibles de una realidad, un proceso, un fenómeno, etc., hay que elegir la explicación que se valga del menor número posible de conceptos o, en otros términos, la explicación más simple."3

Pasemos ahora a la segunda cuestión, el caso es que como nos señala Ferrater Mora en los textos de Occam no se encuentra la fórmula en cuestión! y continúa:"se encuentran fórmulas similares, tales como las dos siguiente: Pluralitas non est ponenda sine necessitate ("No debe introducirse innecesariamente una pluralidad") y Fustra fit per plura quod potets fieri per pauciora ("Es vano hacer con más lo que puede hacerse con menos").

Así que una pregunta (¿qué es la Navaja de Occam?) nos ha llevado a otra ¿De dónde viene la navaja de Occam?

Notas:

1.Quizás los autores del diccionario escéptico debería ser mas escépticos sobre la capacidad de las personas para llegar a los 114 años en el s.XIV :)

2.Antonio Escohotado Espinosa. Filosofía y metodología de las CC.SS. Génesis y evolución del análisi científico. Ediciones Académicas, S.A.

3.José Ferrater Mora. Diccionario de Filosofía de bolsillo 1. Compilado por Priscilla Cohn. Alianza Editorial.